miércoles, 14 de septiembre de 2011

“El Abismo en el Espejo”, de Rodolfo Martínez

Después de leer la magnífica “El sueño del Rey Rojo” decidí descargarme el ebook “El Abismos en el espejo”, sin saber que la novela publicada por el sello de Rodolfo Martínez —Sportula— había sufrido bastantes variaciones respecto al original: título nuevo, más páginas y retoques aquí y allá. No he podido leer la novela original —“El abismo te devuelve la mirada”, por lo que desconozco si el remozado ha diluido la fuerza del primer manuscrito publicado en papel. Por lo que me limitaré a analizar el ebook, tal cual, sin referencias al original.


“El Abismos en el Espejo” es un caso similar al de la excelente película “Alien”, es decir, una historia de terror puro, enmarcada en un escenario salpicado con numerosos elementos de ciencia ficción. Por eso mismo, la incursión de esta crítica en un blog dedicado al terror, puede generar cierta polémica, ya que habrá lectores que no comulguen con mi visión de la obra analizada. Pero en mi opinión, basta leer el atrayente comienzo de la narración, para sentir la atmósfera malsana y sucia, propia de una novela de terror. Aunque, siendo el autor un experto en mezclar géneros, dudo que nadie sea capaz de etiquetar con acierto ninguno de sus libros; y menos, quien escribe estas líneas.
Un escritor fascinado con los espejos, pero también frustrado, tanto con su vida como con su obra, quien se aferra al recuerdo deformado de una mujer que abandonó en el pasado, y que, al mismo tiempo, se siente preso de una relación equilibrada con su esposa, descuartiza a su mujer y a su hija, minutos antes de que sus alumnos acudan al taller literario que se va a celebrar durante varios días en su casa.
Lo que sería el final de la novela en manos de un escritor cualquiera, se convierte, en las expertas manos de Rodolfo Martínez, en el espeluznante comienzo de una historia, donde, como viene siendo habitual en este autor, priman los sentimientos de los personajes sobre la trama, la cual se desarrolla de forma parsimoniosa, pero sin perder un ápice de tensión. La acción y los conflictos son interiores, los hechos que se suceden no son más que una excusa para hablar de las debilidades humanas y de lo que significa ser escritor.

 
El punto fuerte de Rodolfo Martínez es como es capaz de transmitir sentimientos tan sumamente complicados de describir, valiéndose sólo de la palabra, como son la frustración, la depresión, el amor y el desamor; así como lo real que puede ser para un escritor la ficción, y como ésta puede condicionar la vida de aquellos que se dedican a plasmar historias más allá de los límites de su imaginación. Todo esto, sin negarnos la diversión propia de una novela de suspense.
En esta novela, hasta el personaje más secundario goza de una personalidad que le hace único, distinto a los demás. Al igual que en la realidad, en las historias de Rodolfo Martínez, no hay dos personas iguales. El escritor nunca cae en la solución fácil. No se limita a utilizar a algunos personajes planos a modo de meras comparsas, sólo para que los protagonistas avancen en la trama. Todos aquellos individuos que aparecen en las páginas de la novela están perfectamente definidos.
El único pero es que después de un arranque tan prometedor y un nudo bastante interesante, la trama se desinfla poco a poco —cuando debería alcanzar su cenit— y Rodolfo Martínez opta por darle a su historia un final bastante convencional. El cual resulta algo decepcionante, dada la brillantez de gran parte de la novela. Aún así, la novela te mantiene enganchado y cuesta no leérsela de un tirón, sobre todo por el carisma de los personajes y la necesidad de saber qué va a ocurrir con ellos. Y además, como ya mencioné, todos los personajes están muy bien escritos, lo que provoca que te resulte inevitable temer por ellos.
Lo más curioso de la novela es como Rodolfo Martínez se las apaña para crear una suerte de Hannibal Lecter español, que tiene entidad por sí mismo. Quien mientras permanece confinado en un psiquiátrico, trata de seguir con su vida, mientras espera a que algo suceda, a través de la ficción que escribe en un ordenador.
En mi opinión —aunque no es tan buena como “El sueño del Rey Rojo”— “El Abismo en el Espejo” es una novela notable, cuya lectura recomiendo —más pudiéndose descargar en formato digital, por solo 1,90 euros, de la web de Sportula.
Nunca más veréis los espejos de la misma forma.

lunes, 5 de septiembre de 2011

Novedades editoriales y cambios en el blog

Esta entrada sirve para presentaros dos novedades editoriales, y para anunciaros que en este blog van a empezar a tener cabida mis aficiones más nostálgicas y secretas; aunque lo harán con cuentagotas, por una cuestión de tiempo vital. Pues estoy metido en tantos proyectos, más mis obligaciones laborales, que sería contra producente marcarme una frecuencia con las entradas.

Pero vayamos por partes.

Lo primero es presentaros "Némesis: sangre y acero", Antología coordinada por un colega de las letras, el escritor Alexis Brito, donde aparece mi relato "Sangre Real". Relato ubicado 250 años de los acontecimientos de la novela de Fantasía heroica que tengo a medio escribir. Para descargar el ebook de forma gratuita, pinchad sobre la imagen de la entrada o la de la columna de la derecha. Espero que os guste el relato y que os entren ganas de querer leer la novela que estoy escribiendo, y cuya finalización depende de muchos factores. De paso, aprovechad para bajaros las revista Albis Off y echarle un vistazo a su web.

También tengo que comunicaros que en pocas días saldrá  "Water Cuentos", revista en formato ebook, de la mano de Galisgamdigital, cuyo precio será de un un euro, y donde aparecerán varios de mis microrrelatos ( Demasiado ocupados; Matrimonio con Dios; Adiós, amigo. Adiós; Diario de un desahuciado). Cuando se pueda adquirir, aviso y os pongo la imagen de la portada, con el correspondiente enlace.


Aparte, deciros que en febrero de 2012 -aunque siempre puede retrasarse- aparecerá una de mis novelas más preciadas, "La caída del rey Bufón"; y lo hará en ebook, papel y audiolibro. La encargada de tan seductor proyecto es una editorial con muchas ganas de revolucionar el mercado, llamada "Valentia Autores". Aprovechad para visitar su página, ya sea pinchando en la imagen de la entrada o en la de la columna de la derecha.



Y para concluir, los cambios del blog.

Os explico. Como considero que un blog debe estar más relacionado con las inquietudes de quien lo escribe, y no limitiarse a ser un catálogo literario, voy a empezar a introducir entradas relacionadas con varias de mis pasiones más solitarias -pues, aparte de mi hermano y un amigo, son pocas las personas que conozco que vivieron conmigo el nacimiento y muerte de los microprocesadores de 8 bits, por ejemplo-; así como de otros pasatiempos que, durante finales de los ochenta y principios de los noventa, se convirtieron en los muros de mi pequeño refugio luminoso, lejos de las sombras del mundo real.

Escribiré sobre los lugares que ya no están en mi geografía cotidiana, y que fueron fundamentales durante mi niñez; las cosas que siguen, pero que han perdido su esencia de antaño, como consecuencia de los avances tecnológicos (muchas, curiosamente, recuperadas gracias a dichos avances tecnológicos -el mundo es contradictorio de por sí-); es decir, el parque de atracciones de Madrid, etre los finales de los ochenta y principios de los noventa, cuando aún tenía ese aspecto ingenuo de feria; los cómics, los videojuegos de Amstrad CPC y MSDOS, los juegos de mesa de Cefa...

En definitiva, pretendo realizar un ejercicio de nostalgia; claro indicio de que me estoy haciendo mayor.

Espero que estas nuevas entradas os gusten y permitan que el blog se torne más interactivo. Pues la verdad, como todos los que tenemos un blog, mi ego desatado me lleva a pensar que, a veces, escribo para que mi voz se pierda en el abismo; aunque en el fondo sepa que no es así, y que vosotos estáis ahí, lectores y cómplices de mi vida.

Disfrutad de las nuevas novedades editoriales, que los próximos meses y el año que viene -si no pasa nada- estará plagado de golosos proyectos; de los cuales no quiero hablar mucho, para no gafarlos.




jueves, 1 de septiembre de 2011

Reparto ideal de "Gangsters Zombies" de Virginia Arriero

De nuevo tenemos una entrada dedicada a una hipotética película de "Gangsters Zombies". Este reparto confeccionado por Virginia Arriero me gusta mucho, especialmente porque se acerca más a lo que yo imaginaba, ya que los actores que aparecen son del Hollywood clásico.

Recordad que la novela la podéis comprar por 3 euros. Basta pinchar sobre la imagen de la columna de la derecha donde pone Comprar Gangsters Zombies y os mandará a la tienda de Cyberdark.

Si tenéis algún problema para comprarla, decídmelo, y os lo explico paso a paso.
James/ Gregory Peck
John/ John Wayne

James/Rock Hudson
Amy/ Jane Wyman
Sheriff Cuesta / Spencer Tracy
Matt/ Freddie Highmore
Marie/ Felicia Farr

Billy/ Montgomery Clift
Timothy/ James Dean


lunes, 22 de agosto de 2011

Frankenstein, de Mary Shelley



El proyecto de adaptar de nuevo al cine la impresionante novela romántica escrita por Mary Shelley surgió después de que Francis Ford Coppola rodara una fiel e impecable película del vampiro por excelencia: Drácula, de Bram Stoker´s; y ésta, se convirtiera en un éxito sin paliativos, tanto de crítica como de público. En un abrir y cerrar de ojos —tras años condenados al ostracismo— los monstruos de Hollywood resurgían, y los espectadores parecían ávidos de películas de terror gótico, tratadas, eso sí, de forma realista y romántica.


Sony Pictures quiso seguir engordando la gallina de los huevos de oro, y le ofreció la posibilidad al director italoamericano de urdir una ambiciosa trilogía gótica. La cual estaría integrada por tres películas, cada una de ellas, protagonizada por uno de los grandes mitos del cine de terror.

La maquinaria se puso de nuevo en marcha. Pero, para sorpresa de todos, Coppola no quiso asumir la dirección esta vez. Quizá le preocupaba las comparaciones que podían surgir entre las dos películas; más, si tenemos en cuenta el poco tiempo trascurrido entre una y la otra, y las similitudes temáticas. Muchos aún se preguntan cómo hubiese quedado la película, si Coppola la hubiese dirigido; pero esa es una pregunta, que nunca tendrá respuesta.

Fuera como fuese, el caso es que, una vez quedó claro que Coppola se limitaría a desempeñar labores de producción, se procedió a buscar un director joven, talentoso, ambicioso y con ínfulas de gran autor. El elegido para dirigir la película no fue otro que Kenneth Branagh, a quien, por aquel entonces, ya se le comparaban con el mismísimo Orson Wellers; a pesar de que sólo había dirigido tres películas para el mercado americano: Morir Todavía (Dead Again, 1991), Los amigos de Peter (Peter´s friendo, 1992) y Mucho ruido y pocas nueces (Much Ado About Nothing, 1993); después, claro está, de haber dejado a medio mundo boquiabierto con su majestuosa ópera prima, rodada en Inglaterra: Enrique V (Henry V, 1989).

Enseguida, como el joven director inglés estaba bastante familiarizado con la obra literaria de Mary Shelley, tomó el timón de la producción y, valiéndose de la fiel adaptación que habían escrito Steph Lady y Frank Darabont, comenzó a imprimirle a la producción su particular sello; logrando que, poco a poco, la película se tornase más fiel a sus necesidades como autor y a las obsesiones que, por aquel entonces, le preocupaban como cineasta. Lógicamente, la atmósfera de la película se impregnó del espíritu trágico de Shakespeare, aprovechando, para ello, los inmensos decorados — conscientemente fabricados de forma teatral— y potenciando la historia de amor imposible entre el doctor Víctor Frankenstein y Elizabeth.

Branaght se rodeo de un plantel de actores de primera fila: Robert de Niro (La criatura) Helena Bonham Carter (Elizabeth), Tom Hulce (Clerval) o Ian Holm (padre del doctor Frankenstein). Además, siendo consciente de la importancia vital de la partitura musical, recurrió a su colaborador habitual, el compositor Patrick Doyle, quien compuso una de las bandas sonora más bellas e intensas que se hayan hecho jamás para el séptimo arte.


También decidió preocuparse menos de los elementos sobrenaturales de la trama, con el propósito de centrarse en narrar un pretencioso melodrama victoriano, lleno de épica y lirismo, que hablaba de ética y moralidad, que exploraba el monstruo interior que se esconde en lo más hondo de nuestro ser; y que mostrara las horrendas consecuencias que puede sufrir el ser humano, si sigue tratando de alcanzar la divinidad, sustituir el concepto de Dios y alterar el ciclo natural de la vida.

Cuando por fin se estrenó, a mediados de los noventa, lo primero que se le criticó a su director —aparte, claro, de acusarle de aburrido, divo y pretencioso— es que la caracterización de Robert De Niro no se parecía en nada a la original. ¿Cuántos habrían leído la novela de Shelley?, antes de decir semejante barbaridad. Porque quizá yo la malinterpreté, cuando la leí hace ya bastante tiempo, pero juraría que el aspecto que más se aproxima a lo descrito en la novela es el que presenta la criatura de Frankenstein en esta película.

Robert De Niro está magnifico. Su interpretación de la criatura es digna de estudio. Resulta impresionante cómo el actor es capaz de manejar un abanico tan grande de emociones, haciendo un ejercicio de contención, expresándolo todo con la mirada, el gesto y el lenguaje corporal; sin apenas valerse de la palabra. Lo que provoca que el espectado pueda empatizar fácilmente con su dolor y su ira.


Otro de los comentarios hirientes que se vertió sobre la película, fue que en la escena en la que Víctor Frankenstein —interpretado por el propio Branaght— da vida a su monstruosa creación, éste se dedica a pasearse, luciendo torso desnudo y sudoroso, de un lado a otro, mientras manipula la maquinaria de su laboratorio, con el único fin de exhibir su recién esculpido cuerpo. Absurda aseveración, ya que el actor no ha tenido ningún pudor en mostrar su cuerpo en peores circunstancias en films posteriores. Además, si uno analiza con detenimiento la película, se da cuenta de que se juega mucho con la plasticidad de la carne y la sensualidad constreñida.

No estoy de acuerdo con quienes dicen que es un error que las escenas tengan una planificación teatral y que la cámara vaya de un lado a otro, confeccionado largos planos secuencias, cuyos encuadres varían en función de las necesidades dramáticas de la escena en cuestión. Tampoco están de más, los abundantes planos cenitales, que acrecienta la insignificancia de los personajes respecto a la magnitud del mundo que les rodea.

Frankenstein de Mary Shelly no es la obra maestra que Branagh quiso rodar —dos años después, sí que lo conseguiría, con su prodigiosa: Hamlet—. Pero es una película épica y hermosa, a la que el tiempo empieza ya a hacer justicia. Cuando la gente olvide el batacazo en taquilla y el vapuleo mediático, y la contemple sin prejuicios, seguro que se sorprenden satisfactoriamente.




domingo, 14 de agosto de 2011

Destino Oculto ( The Adjustment Bureau,2011)


George Nolfi supera con creces el mayor reto de la película: lograr que los espectadores se crean el repentino flechazo que surge entre la pareja de protagonistas. Las escenas románticas están construidas de forma sobresaliente, tanto en el plano técnico como interpretativo.

En lo que se refiere a la dirección, Nolfi rueda las secuencias románticas de forma elegante, sencilla y sugerente. Creando una atmósfera intima y sensual, la cual permite que los actores tengan espacio suficiente para respirar e interactuar entre sí. Pero tampoco le hace ascos a las escenas de acción, donde consigue desplegar una encomiable tensión y un sentido de la urgencia prodigioso; ayudado, claro está, por una acertada banda sonora y un montaje fluido y eficaz.

La pareja de protagonistas desborda complicidad en las escenas que comparten. Resulta tan importante lo que se dicen, como lo que callan y dejan entre ver. Los diálogos están magníficamente escritos e interpretados.

Matt Damon soporta el peso de toda la trama de la película con una solvencia incuestionable, y se defiende en las secuencias románticas con tanta destreza como en las de acción. En cambio, la sorpresa de la película, la brinda la joven Emily Blunt, quien es capaz de transmitir sentimientos tan complejos como el enamoramiento, la desesperación o el desamparo, valiéndose exclusivamente del lenguaje corporal y de su forma de mirar para hacerlo.

Además, ambos actores salen reforzados del envite, pues Matt Damon convence como prometedor político, y Emily Blunt, tanto en el aspecto físico como técnico, parece una realmente una experimentada bailarina.


Toda la verosimilitud la proporcionan los actores. Incluido el excelente plantel de secundarios que rodean a la pareja protagonista. Si no fuera por ellos, los elementos sobrenaturales de la historia no funcionarían tan bien como lo hacen. Los espectadores participan del juego que les propone el director, porque les resulta fácil empatizar con la pareja protagonista; y aceptan, lo fantasioso y rocambolesco de la trama, gracias al buen hacer de los actores encargados de dar vida a los enigmáticos hombres de la Oficina de Ajustes.

La película está plagada de humor, escenas memorables y detalles fascinantes, los cuales quedaran grabados en la retina del espectador tiempo después de que se enciendan las luces de la sala.

El concepto de la película es innovador y atractivo. Nolfi nos invita a reflexionar sobre lo que somos y a preguntarnos: si realmente somos libres, o nuestras decisiones están, en cierta forma, condicionadas, ya sea por una fuerza mayor o por las circunstancias que nos rodean.

El debut como director de guionista George Nolfi resulta esperanzador. Lástima que la película pierda fuelle en su tramo final y la resolución de ésta sea demasiado apresurada y convencional, en contraposición con el resto del metraje.

Por eso mismo, el espectador, cuando se encienden las luces y se levanta de la butaca, abandona el cine con un sabor agridulce. Pues siendo una película estimable, no es tan buena como podría haber sido de haber arriesgado un poco más. Una pena.

sábado, 6 de agosto de 2011

Unas palabras acerca de "Gangsters Zombies"

Durante la presentación de Nocte en el Fnac de Parque Sur, junto con Ángel Villán, pude hablar un poco de la gestación de "Gangsters Zombies". Os dejo el video, para que aquellos que todavía no os hayáis decidido a comprar el libro os hagáis una idea de si os puede o no interesar.

En las próximas semanas subiré más videos de la presentación, en los que se hablará de la literatura de terror y de Nocte.


viernes, 5 de agosto de 2011

Lo que una vez se llamó Flora, de Julián Sánchez Caramazana

 Os dejo la nota de prensa de otra interesante y ambiciosa novela de terror puro.


Lo que una vez se llamó Flora recrea y recurre a la intriga, el terror, la fantasía y un humor negro y socarrón en ocasiones, retratando la realidad actual, las relaciones personales y sus afecciones. Sus líneas referenciales parten indiscutiblemente de la mitología desarrollada en su literatura por Howard Phillips Lovecraft, Los Mitos de Cthulhu, y por autores que siguieron sus pasos argumentales.

Bajo la Ciudad Condal, un horror antediluviano se agita. Al anochecer, sus siniestros agentes surgen de alcantarillas y túneles de metro. Cuando regresan a las profundidades de la tierra, dejan una estela de dolor y familias desesperadas.

Frente al horror, tres individuos que ya no tienen nada que perder: Tomás, un detective privado al borde del abismo. Juan Antonio, un ciego que desconoce el secreto de los túneles que se extienden bajo la ciudad. Elvira, una agente del gobierno atrapada en las oscuras intrigas de sus superiores.

En su lucha por salvar a la humanidad, tendrán que afrontar temibles retos, poner a prueba su cordura, desvelar secretos milenarios y descubrir la verdad sobre lo que una vez se llamó Flora. Una raza de zombis, dos imaginarios del terror, un demonio, una Barcelona agujerada por multitud de obras a cada cual más significativa, una narración que discurre durante unos cuantos días del mes de junio de 2009 en la superficie de la ciudad y bajo tierra en galerías profundas y laberintos de piedra. Un espejo maldito. ¿Te atreverás a mirar en su interior?

Hay miradas que matan.
Con este título entramos de lleno en el mundo de la literatura de terror, promocionando a escritores nacionales de gran calidad y que pueden ofrecer a los lectores relatos, novelas, que les estremezcan.
El título tiene 222 páginas, irá en papel ahuesado, tapa blanda con solapas y su interior, si bien no tiene una maquetación tan elaborada como las Crónicas, si que lleva ciertos detalles tanto a pie de página, en la numeración, como en la cabecera de cada página. Pronto os mostraremos, en formato pdf, un avance de la novela. El precio de la novela es de 12,00€.
La novela ha entrado hoy mismo en imprenta, de manera que esperamos que en 15 días esté disponible en la distribuidora para ser puesta a la venta en librerías a nivel nacional. También hoy hemos puesto en preventa la novela en nuestra tienda online con un precio de 12,00€, gastos de envío incluidos si compras una o dos novelas (de cualquier género).
La portada es obra de José Gabriel Espinosa.

FICHA TÉCNICA:
Título: Lo que una vez se llamó Flora.
Autores: Julián Sánchez Caramazana
Imagen de portada: José Gabriel Espinosa
Editorial: Holocubierta Ediciones, S.L.
Fecha de edición: julio 2011
ISBN: 978-84-938846-1-1
Edición: Rústica con solapas
Formato: Interior 150 x 210 mm
Páginas: 222
Precio: 12,00€